Vistas de página en total

miércoles, 28 de agosto de 2013

Encuesta para mejorar la calidad del servicio a adultos mayores

Hasta el 6 de septiembre se lleva a cabo en todo el país, con la participación de miles de brigadistas
Se busca constatar que las transferencias directas llegan realmente a los beneficiarios del Programa Pensión para Adultos Mayores

 A partir del 25 de agosto y hasta el 6 de septiembre, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) aplica una encuesta nacional para verificar que los beneficiarios del Programa Pensión para Adultos Mayores, conocido como “Más 65”, reciban buena atención y, sobre todo, constatar que los apoyos del Gobierno Federal lleguen realmente a sus manos.
Con la encuesta Levantamiento de Evaluación de Calidad en el Servicio se busca mejorar la atención a los beneficiarios del “Más 65” y evitar que pudieran ser sujetos de extorsión por parte de trabajadores de la dependencia.
Parte del trabajo de los encuestadores será verificar las condiciones en que se encuentran los adultos mayores, ya que muchas veces son maltratados por sus propios familiares, quienes incluso les quitan los recursos bimestrales.
En Quintana Roo, el delegado de la Sedesol, Fabián Enrique Vallado Fernández, informó que en Chetumal se entrevistará a 8 mil 855 beneficiarios de los 11 mil que se inscribieron al programa durante 2013. “Se trata de brindar mejor atención y también saber si reciben a tiempo y completos los recursos, por parte de su familiar asignado para el cobro bimestral”, señaló.
Asimismo, en Veracruz, el encargado de despacho en la delegación Sedesol, Alfredo Peralta Alfany, tomó protesta a 507 brigadistas que aplicarán 58 mil 636 encuestas aleatorias a los nuevos beneficiarios del Programa Pensión para Adultos Mayores en los 212 municipios del estado.

viernes, 23 de agosto de 2013

Ocho aplicaciones para ahorrar batería en móviles con Android

Diferentes programas para gestionar la energía del dispositivo, así como para conocer el tiempo restante de batería
  • Por ANTONIO DELGADO
 La duración de la batería es uno de los grandes problemas que tienen los smartphones de última generación.
Pantallas de gran tamaño y mejor resolución, procesadores más veloces y usos intensivos, como reproducción de vídeo en streaming, jugar a videojuegos o estar conectado a Internet mediante wifi, consumen mucha energía.
Para alargar la batería del móvil, se puede seguir una serie de trucos, además de tener un control de las aplicaciones que consumen más.
En este sentido, el uso de software para gestionar la batería es una opción muy recomendable en móviles y tabletas. Por eso, este artículo expone los programas más relevantes para ahorrar batería en smartphones con Android.

jueves, 22 de agosto de 2013

Urgente, construir políticas públicas que incluyan a los jóvenes

No existen esquemas específicos para tomarlos en cuenta en el sector productivo ni recursos suficientes para atender los problemas económicos, de violencia y delincuencia, drogadicción y alcoholismo que enfrentan, sostuvo en la UNAM, Carlos Rojas, director del Instituto Nacional de la Economía Social


En México no hay esquemas específicos para incluir a los jóvenes en el sector productivo ni recursos suficientes para atender los problemas económicos, de violencia, delincuencia, drogadicción y alcoholismo que enfrentan, expuso en la UNAM, Carlos Rojas, director del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES).
En el encuentro, organizado por el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de esta casa de estudios, señaló que el país requiere una estrategia institucional de fondo y multisectorial para aprovechar el potencial de este segmento poblacional en favor del desarrollo nacional. En este contexto, la prioridad es construir políticas públicas relacionadas.

viernes, 16 de agosto de 2013

Desayunar antes de acudir a clases optimiza la capacidad de aprendizaje |



9972874-delicioso-desayuno-saludable-con-un-tazon-lleno-de-copos-de-trigo-integral-mezclado-con-frutos-secosEl desayuno es el alimento más importante del día, ya que aporta la energía necesaria para el buen funcionamiento del organismo y es fundamental para los niños en edad escolar al mejorar su capacidad de atención en clase, facilita la comprensión de la lectura y beneficia su rendimiento académico en general.
La titular de Programas de Nutrición de la Coordinación de Atención Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Elia Domínguez Sánchez, destacó que los menores deben tomar un desayuno completo con leche o sus derivados (calcio), fruta (fibra y vitaminas), así como cereales (hidratos de carbono y proteínas) para evitar que baje su nivel de azúcar en la sangre, tengan mal humor o se duerman en clase.
Explicó que la energía que aportan estos alimentos en el desayuno es el principal combustible del cerebro, lo que garantiza la capacidad de atención de los niños en las primeras horas de clase que, en consecuencia, coadyuva en la obtención de mejores resultados en sus evaluaciones.
La especialista en nutrición indicó que este primer alimento del día aporta una cuarta parte de la energía total que requiere el cuerpo para mantener un buen estado, permite controlar el peso de los menores con un menú equilibrado que favorece su crecimiento y desarrollo.
Consideró que los padres de familia tienen la responsabilidad de fomentar el desayuno como un hábito, aunque algunas veces los niños digan que no tienen hambre se les debe ofrecer leche, fruta y cereales en las primeras dos horas después de despertar. 
Domínguez Sánchez agregó que se deben dedicar al desayuno de 10 a 30 minutos, de preferencia sentarse a la mesa con los niños para comer a fin de que sus hijos recuperen la energía perdida después de dormir 10 ó 12 horas sin ingerir ningún alimento.
Respecto al refrigerio o lunch que se acostumbra en la hora de recreo, la nutrióloga del Seguro Social dijo que también debe contener lácteos, cereales y frutas en raciones equivalentes al puño de su mano y tomar agua para mantenerse hidratados.

jueves, 1 de agosto de 2013

Equilibrium

Hay muchos paralelismos con la novela de Aldous Huxley Un mundo feliz.

Christian Bale como el clérigo John Preston... http://vk.com/video211273689_165847102


Equilibrium es una película del director Kurt Wimmer. El film se sitúa en un futuro distópico después de una Tercera Guerra Mundial, las emociones humanas han quedado proscritas gubernamentalmente como causa de la decadencia humana, éstas son controladas mediante una droga sintetica conocida como 'prozium'. Todo aquel ciudadano que se niegue a mantener su consumo continuado y elija tener emociones libres es calificado como un ofensor de sentidos y castigado con la pena de muerte.
Para vigilar y detener a los ofensores sensoriales, el gobierno (un único patriarca llamado 'padre' y un consejo) ha designado una unidad conocida como el Tetragrammaton compuesta por los clérigos, guerreros entrenados desde su niñez en un arte marcial que combina las armas de fuego, el combate cuerpo a cuerpo y el kendō para vigilar y contener a la humanidad dentro de cada ser viviente en 'Libria'. Al frente de esta unidad, se encuentra el clérigo John Preston (personificado por Christian Bale) cuyo compañero comienza a comportarse extrañamente después de evitar sus dosis de prozium: ha comenzado a sentir.

Argumento

Hay muchos paralelismos con la novela de Aldous Huxley Un mundo feliz. El estricto uso de uniformes para cada oficio y trabajo. El hecho de que la sociedad a primera vista parezca utópica, en este caso gracias al sacrificio de nuestros sentimientos. El uso de la letra «T» que parece ser la Cruz de San Antonio.
Con la novela 1984 de George Orwell se puede citar la terrible opresión del Estado, la propaganda invasiva, las grandes pantallas y la figura de un Líder central, en la película llamado Padre y en 1984 conocido como Gran Hermano (Big Brother). Otras referencias como la quema de libros remiten a la novela Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.
A este respecto, en uno de los pasajes de la cinta el 'Padre' dice que 'ellos no curaron la enfermedad; erradicaron los síntomas'; estos síntomas según ellos, son el odio, la ira, la tristeza, todas las emociones humanas que invariablemente causan una reacción; pero ¿cuáles son los agentes de esta enfermedad? La literatura, el arte, las antigüedades... cosas que recuerdan la humanidad a unos seres que solo conservan las expresiones sentimentales como un vestigio de historia, para lo cual están obligados a consumir de la droga Prozium; por esa misma causa los disidentes, seres que son aún capaces de sentir, y que se niegan consumir la droga, viven en los 'abismos' de esta ciudad distópica, hogar de una sociedad mecanizada; aprecian aún la belleza de las cosas por más sencillas que sean, sienten aún las pasiones y afectos típicos del ser humano y por ello son perseguidos (hay algunas escenas en particular: la quema de La Gioconda, y las escenas en que John Preston llora, primero al ver al paisaje matinal de la ciudad, y posteriormente al escuchar una pieza de música clásica de Beethoven, para después salvar a un pequeño cachorro).
Aún cuando las cosas no son fáciles para los disidentes, han logrado apoderarse de la mejor arma, el clérigo Preston, el mejor de entre los enemigos, quien, sintiendo en secreto, se inmiscuye en una maraña de engaños y desencuentros sentimentales hasta descubrir la verdad.
En cierto punto, al principio del filme, un superior del clérigo Preston le pregunta qué fue lo que sintió cuando aprehendieron a su esposa (por crimen sensorial) a lo que él responde, muy consternado después de pedir que se le explique la pregunta: 'No sentí nada'. Ya casi al final del filme, el hombre que rige sobre Libria le hace saber las razones por las cuales lo dejó libre aún cuando él sabía que John Preston podía sentir: necesitaba un hombre que fuera capaz de sentir pero sin que él mismo lo supiera. Un hombre que fuera al mismo tiempo héroe y verdugo, anticristo y mesías. Necesitada de un hombre así para infiltrar y desbaratar la resistencia.

Violencia en el noviazgo

A nivel estructural, la desigualdad por género se manifiesta a través de la manera como se conforman las diferentes instituciones sociales, que privilegian los patrones de control en favor de los hombres, señaló Eréndira Pocoroba Villegas, del Posgrado de Psicología
Una problemática social observada desde hace más de tres décadas en países desarrollados y más recientemente en el nuestro, es la violencia que padecen las mujeres en sus relaciones de noviazgo.
La violencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el uso intencional de la fuerza o poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga probabilidades de provocar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
Interesada en este fenómeno, Eréndira Pocoroba Villegas, del Posgrado de Psicología de la UNAM, presentó su trabajo “Violencia contra las mujeres en sus relaciones de noviazgo: su impacto en la reproducción del orden de género”.
Este último es un sistema de dominación que regula las distintas dimensiones de lo social a partir de la transformación de las diferencias de sexo en desigualdades sociales, que se sustentan en una lógica jerárquica y binaria y suponen la subordinación de las mujeres, explicó la universitaria.
A nivel estructural, la desigualdad se manifiesta a través de la forma en que se constituyen las diferentes instituciones sociales, que privilegian los patrones de control en favor de los hombres y en demérito de las mujeres.
Culturalmente se (re)produce en los valores, las actitudes y las creencias que se tienen respecto de lo que es ser hombre y ser mujer. En la vida cotidiana se hace patente mediante el modo en que cada uno concibe dichos mandatos durante el intercambio interpersonal y forja subjetivamente su propia identidad a lo largo de sus vidas, como un proceso dinámico que implica la relación con los demás.
“Así se forma esa identidad: con la apropiación de las diferentes pautas comportamentales y relaciones, y con la incorporación de los mencionados desarreglos en desigualdad, lo que tiene mucho que ver con la violencia en el noviazgo, es decir, se vuelve un mecanismo para restaurar el orden de género y mantenerlo en ese estado, como si fuera natural e inevitable”, apuntó.
La OMS estableció una clasificación de los distintos tipos, y se habla de la ocurrida en el noviazgo (heterosexual) como un fenómeno que se da en una pareja de jóvenes, que no han vivido juntos y sin hijos entre ellos, y que parte de un patrón de violencia de género (ésta es el paraguas más amplio, que abarca diferentes formas contra las mujeres).

Lo que Pocoroba Villegas ha encontrado en su investigación, es que hay tres ejes en los que se reproduce el orden de género a través de la violencia contra las mujeres en esa etapa.

En el primero, se repite la concepción sujeto-objeto, es decir, aquella que considera a la mujer un objeto y, por lo tanto, le resta la capacidad reflexiva y racional, que es parte de los componentes otorgados a los sujetos para participar en espacios públicos y políticos, entre otros.
“De este modo, los hombres suponen que la mujer con la que han establecido un noviazgo es de su propiedad y controlan el uso de su cuerpo y su ejercicio sexual, mediante la regulación constante de su vestimenta: su escote, el largo de la falda o de su cabello”, ejemplificó.
De acuerdo con la universitaria, la violencia contra ellas es producto del proceso de socialización imperante, que lleva a los varones a pensar que pueden actuar así. De ahí que, en algunas ocasiones, los jóvenes de ambos sexos no la identifiquen como tal y le otorguen otras significaciones dotadas de sentido amoroso o lúdico, también asociadas a fallas en la regulación conductual o afectiva.
El segundo tiene que ver con la reiteración del orden de género en cuanto a diferenciar dicotómicamente lo masculino de lo femenino. “Los hombres tienden a limitar cierta gama de expresiones afectivas y a exaltar el interés sexual como un elemento natural de ellos, mientras que de las mujeres se espera que restrinjan su sexualidad y sean más recatadas; por lo demás, ellas son percibidas con mayores facultades para el trabajo emocional”.

En cuanto al tercer eje, Pocoroba Villegas dijo que reproduce el ordenamiento social mediante la división, socialmente construida, de los espacios público y privado.

“Una manera de ejercer violencia emocional es devaluarlas, humillarlas y degradarlas si, por ejemplo, deciden acceder a espacios que social y tradicionalmente se vinculan a lo masculino. Este tipo de creencias y normas conforma la base para justificar, minimizar, trivializar, incluso naturalizar la violencia contra ellas en este tipo de relaciones”, concluyó.