Aumentan las víctimas en la Unión Europea, pero los Estados miembros tardan en dar respuesta al problema
«Es
 difícil aceptar que en países de la Unión Europea libres y democráticos
 varias decenas de miles de seres humanos puedan verse privados de su 
libertad y ser explotados e intercambiados como mercancías con ánimo de 
lucro»: Comisaria de Asuntos Internos, Cecilia Malmström. 
Durante
 el período 2008-2010, 23 632 personas fueron identificadas, inequívoca o
 presuntamente, como víctimas de la trata de seres humanos en la UE. 
Este es el dato más llamativo del primer informe sobre la trata de seres
 humanos en Europa, publicado hoy por la Comisión Europea. 
El informe 
también subraya que el número de personas que han sido víctimas de la 
trata en la UE aumentó en un 18 % de 2008 a 2010, pero son menos los 
traficantes que han ido a la cárcel, ya que las condenas disminuyeron en
 un 13 % durante el mismo período.
A 
pesar de esta preocupante evolución, hasta la fecha solo seis de los 27 
Estados miembros de la UE han transpuesto íntegramente la Directiva 
contra la trata de seres humanos de la UE a su legislación nacional, y 
solo tres países han comunicado la transposición parcial de la 
Directiva, aunque el plazo ha expirado el 6 de abril de 2013.
«Es
 difícil aceptar que en países de la UE libres y democráticos varias 
decenas de miles de seres humanos puedan verse privados de su libertad y
 ser explotados e intercambiados como mercancías con ánimo de lucro. 
Pero esa es la triste realidad y la trata de seres humanos está por 
todas partes, mucho más cerca de lo que pensamos. 
Resulta muy 
decepcionante constatar que, a pesar de estas alarmantes tendencias, 
solo unos pocos países han aplicado la legislación de lucha contra la 
trata de seres humanos. Insto a aquellos que todavía no lo han hecho a 
cumplir sus obligaciones», ha declarado la Comisaria de Asuntos 
Internos, Cecilia Malmström.
Transposición rápida y plena de la Directiva de la UE
Para
 frenar estas tendencias, es preciso transponer y aplicar adecuadamente 
las ambiciosas normativas y medidas destinadas a combatir la trata de 
seres humanos.
En efecto, si se 
transpusiera íntegramente, la Directiva podría tener un impacto real y 
concreto en las vidas de las víctimas, e impedir que otras personas 
puedan acabar siendo víctimas de un delito tan atroz. 
Esta nueva 
legislación de la UE incluye iniciativas en distintos ámbitos, como el 
Derecho penal, la persecución de los delincuentes, el apoyo a las 
víctimas, el ejercicio de sus derechos en el marco de los procesos 
penales y la prevención. 
También prevé la creación en cada Estado 
miembro de un ponente nacional o mecanismo equivalente encargado de 
informar sobre las tendencias, reunir los datos disponibles y medir el 
impacto de las actividades de lucha contra la trata de seres humanos.
Derechos reconocidos por la UE a las víctimas de la trata de seres humanos
La
 Comisión Europea también presenta hoy una panorámica de los derechos de
 las vctimas de la trata de seres humanos destinada a proporcionar una 
información clara y accesible sobre los derechos laborales, sociales, de
 residencia y de compensación que la legislación de la UE reconoce a las
 víctimas. 
Esa panorámica de los derechos será utilizada por las 
víctimas y los profesionales (ONGs, cuerpos de policía, autoridades de 
inmigración, inspectores de trabajo, guardias de fronteras, trabajadores
 sanitarios y sociales, etc.) que operan en el ámbito de la lucha contra
 la trata de seres humanos. 
Contribuirá a la materialización efectiva de
 estos derechos ayudando a las autoridades de los Estados miembros de la
 UE a prestar toda la ayuda y protección que las víctimas necesitan y 
merecen.
Recogida de datos: principales constataciones
Eurostat
 y la DG de Asuntos de Interior van a publicar el primer informe con los
 datos estadísticos sobre la trata de seres humanos a nivel de la UE, 
que abarca los años de referencia 2008, 2009 y 2010. 
Todos los Estados 
miembros de la UE han contribuido a este informe: no obstante, la 
recogida de datos comparables y fiables sigue siendo complicada y las 
cifras deberían interpretarse con cautela, ya que solo representan la 
punta del iceberg. 
Un estudio de la Organización Internacional del 
Trabajo muestra que 880 000 personas en la UE son víctimas de trabajos 
forzados, incluyendo la explotación sexual forzada.
- Víctimas
- 1. El número total de víctimas identificadas y presuntas fue de 6 309 en 2008; 7 795 en 2009 y 9 528 en 2010, lo que supone un incremento del 18 % en los 3 años de referencia.
 - 2. El perfil de las víctimas por género y edad en los tres años de referencia fue: 68 % de mujeres, 17 % de hombres, 12 % de niñas y 3 % de niños.
 - 3. La mayoría de las víctimas identificadas o presuntas durante los tres años de referencia han sido objeto de trata con fines de explotación sexual (62 %). La trata para trabajos forzados ocupa el segundo lugar (25 %), seguida de otras formas de trata, como la trata para la extracción de órganos, para actividades delictivas o para la venta de niños, con porcentajes muy inferiores (14 %).
 - 4. La mayoría de las víctimas identificadas y presuntas durante los tres años de referencia son ciudadanos de Estados miembros de la UE (61 %), por delante de las víctimas procedentes de África (14 %), Asia (6 %) y América Latina (5 %).
 - 5. La mayor parte de las víctimas detectadas en los Estados miembros de la UE son ciudadanos de Rumania y Bulgaria.
 - 6. La mayor parte de las víctimas originarias de terceros países proceden de Nigeria y China.
 - 7. El número de permisos de residencia para las víctimas de la trata de seres humanos originarias de terceros países pasó de 703 en 2008 a 1 196 en 2010.
 
- Traficantes
- 1. El número total de presuntos traficantes en los Estados miembros de la UE disminuyó en aproximadamente un 17 % de 2008 a 2010.
 - 2. El 75 % de los presuntos traficantes son hombres.
 - 3. Durante los tres años de referencia, los presuntos traficantes de seres humanos con fines de explotación sexual representan aproximadamente el 84 % del número total de presuntos traficantes.
 - 4. El número total de condenas por trata de seres humanos disminuyó en un 13 % de 2008 a 2010.
 

No hay comentarios:
Publicar un comentario