Vistas de página en total

viernes, 1 de septiembre de 2017

Yes 2003 6 29 Glastonbury DirectorsCut

lunes, 7 de agosto de 2017

Al maestro con cariño


Lulu - Lulu canta a Sir With Love (LP 1967)




Lulu - Lulu canta a Sir With Love (LP épica - BN 26339, 1967).
Productor - Mickie Most.
Género: Rock, Pop.

"To Sir With Love" (Al maestro con cariño) es el tema 1967 de la película de James Clavell, "To Sir, with Love". La canción fue escrita por Don Black y Mark London (esposo de Marion Massey). Mickie Most produjo el disco con la organización y conducción de Mike Leander.
La canción "To Sir With Love" fue grabado originalmente por Lulu, con el acompañamiento de los Mindbenders, que también participó en la película. El tema fue lanzado como single en los EE.UU. en 1967 y en octubre alcanzó el número 1 en el Billboard Hot 100, donde se mantuvo durante cinco semanas. También alcanzado el # 1 en los EE.UU. Cash Box Top 100. La canción fue galardonado con un disco de oro.
En el Reino Unido, el 23 de junio de 1967), el tema alcanzó el puesto # 11 en el UK Singles Chart.


Lulu (nacida Marie McDonald McLaughlin Lawrie, Glasgow 3 de noviembre de 1948) es un cantante escocesa, mejor conocida por su éxito internacional "To Sir, With Love" (Al maestro con cariño).
Alcanzó la fama a los 15 con una versión de "Shout". Su banda de apoyo que se llamó la Luvers, pero después de algunos éxitos logrados en el Reino Unido, Lulu pasó a seguir una carrera en solitario.
En 1966, debutó como actriz en la película "To Sir, with Love" con Sidney Poitier. Lulu tuvo un gran éxito con la canción principal de la película, llegando a la primera de las listas de Estados Unidos. Mientras tanto, ella continuó su carrera como cantante, participando en varios programas de televisión y en el Festival de Eurovisión en 1969, donde se presentó la canción "Boom Bang-a-bang", ganando el primer lugar junto con otros tres participantes cantantes , los franceses Frida Boccara, los holandeses Lenny Kuhr y Salomé español.
En el mismo año, se casó con Maurice Gibb de los Bee Gees. Sin embargo, sus carreras musicales, finalmente, los llevan al divorcio, poco después, en 1973.
En 1974, Lulu interpretó la canción principal de la película "El hombre de la pistola de oro" (007 - El hombre de la pistola de oro)
Lulu será siempre recordado por éxitos como, Finjamos, Boom Bang-A-bang o To Sir With Love, entre otros.
En 2000, Lulu fue galardonado con la Orden del Imperio Británico.
En 2004, lanzó el álbum Lulu detrás en pista, después de gira en el Reino Unido, con motivo de su carrera de 40 años.


Pistas / Lista de canciones:

A1 Para Sir With Love (D. Black, M. Londres) 2:44
A2 el barco que me Fila (N Diamond) 2:42
A3 Rattler (Woodley B) 3:14
A4 rocío de la mañana (B. Dobson, T. Rose) 2:50
A5 Amor ama To Love Love (E. Levitt, D. Thomas) 2:07
B1 mejor de ambos mundos (D. Black, M. Londres) 3:00
Day Tripper B2 (J. Lennon - P. McCartney) 2:57
B3 Finjamos (P. Evans, P. Parnes) 3:25
B4 Take Me In Your Arms (y el amor Me) (Strong, Grant, Penzabene) 2:47
To Love Somebody B5 (B. Gibb, R. Gibb) 3:33
B6 You And I (M. Londres) 2:28

Arreglos de Peter Knight (que trabajó en Días del Futuro Pasado los Moody Blues') y John Paul Jones (Led Zeppelin).

Turismofobia, neologismo válido







El sustantivo turismofobia es una voz bien formada en español que puede usarse sin necesidad de emplear comillas ni cursiva.
En el contexto de los actos vandálicos y protestas contra la saturación de turistas en los cascos históricos de algunas ciudades españolas, en los medios está tomando fuerza la voz turismofobia.
Así, se pueden encontrar titulares como «"Turismofobia": alarma por la repercusión internacional», «'Turismofobia': el peor mensaje en el peor momento» o «El gasto récord de los turistas dinamita la 'turismofobia'».
Esta voz es un derivado bien formado a partir del sustantivo turismo y el elemento compositivo -fobia, que significa 'aversión' o 'rechazo', por lo que, aunque no figure como tal en el Diccionario, no es necesario escribirla con ningún tipo de resalte.
Se recuerda, además, que el sufijo -fobo permite formar nombres y adjetivos que expresan el sentimiento de horror o repulsión (turismófobo), mientras que -fóbico, también válido pero menos aconsejable, da lugar solo a adjetivos (turismofóbico).
Por tanto, ejemplos como «Me han llamado turismófobo» o «El vandalismo y el discurso que consideran "turismofóbico" preocupan a los hoteleros» son igualmente válidos y tampoco precisan de resalte alguno.
Además, en los medios se observa cierto uso de la voz vasca borroka, que significa 'lucha', en relación con este asunto, como en «"Turismo-borroka": los abertzales se unen al boicot de los radicales de la CUP». Lo recomendado en este caso es optar por «turismo borroka», esto es, escrito en dos palabras, con turismo en redonda y borroka en letra cursiva por ser un término vasco. También es válido «turismo-borroka», con guion y borroka en cursiva.