Vistas de página en total

sábado, 5 de agosto de 2017

Españoles y británicos afectados por la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit)

Europa / ciberpasquinero



España alberga la mayor población británica expatriada en la UE y una de las más vulnerables por su alto número de jubilados, mientras el Reino Unido cobró sólo un cierto atractivo para los españoles a causa de la crisis.
Su futuro se empezó a negociar en junio, un año después del referéndum que llevó a una mayoría del pueblo británico a aprobar el "brexit", el abandono de la Unión Europea.
La cifra de españoles viviendo en el Reino Unido ha sido prácticamente insignificante en los últimos 25 años, como reflejan estos datos de la ONU, tomados a mediados de cada año de referencia:

año                         1990       1995       2000      2005      2010        2015

número              37.827    44.874   52.676    64.301    81.162      91.179

Desde 2005, España es el país preferido para los británicos afincados en otra nación de la UE:

año                        1990       1995         2000        2005        2010            2015

número              61.463    74.249     118.972   222.431   319.144     308.821

.

Españoles viviendo en Reino Unido

Españoles viviendo en Reino Unido y británicos en España. 


Españoles en el Reino Unido, una emigración cualificada empujada por la crisis

La Oficina Nacional de Estadísticas (británica, ONS) calcula que a fines de 2015 había en ese país 132.000 españoles, el 4,15 % del total de comunitarios residentes en el Reino Unido y el 0,2 % de la población total del país.

De ellos, 16.000 tenían nacionalidad británica, 6.000 habían nacido en el Reino Unido y 106.000 eran españoles nacidos en España y, por tanto, el grupo más directamente afectado por el "brexit".

Eran la decimotercera nacionalidad extranjera más numerosa. Estimaciones del Real Instituto Elcano elevan la cifra a 300.000.

El Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, INE) tenía inscritos a 1 de enero de 2017 un total de 115.779 españoles en suelo británico, un 13 % más que en 2016, y el 4,81 % del total de emigrados.

Varias razones explican ese notable incremento en el año del "brexit": no todos los españoles se inscriben "en tiempo y forma" y muchos lo han hecho para poder votar en las últimas elecciones en España o para contar, después del "brexit", con una fe de residencia en el Reino Unido, explicó a Efe una fuente de la Oficina de Información Diplomática (OID).

La emigración española a ese país cobró impulso a raíz de la crisis en España, que se hizo notar con virulencia en 2010, y ha tenido desde entonces un incremento sostenido por encima de la media del 6,27 %: a principios de 2011 había 64.317 inscritos en el PERE, lo que significó un aumento del 6,5 % en 2010.

El porcentaje no ha dejado de crecer:

año                     2011      2012     2013    2014    2015    2016

% incremento    7,4        7,66    9,58         12        12,2     13

..

La emigración al Reino Unido ha sido mayoritariamente femenina a lo largo de los años y la tendencia se ha mantenido durante la crisis, con un ligero incremento del porcentaje de hombres. Así, en enero de 2011 eran mujeres el 54,42 % de los emigrados y en enero de 2017 lo eran el 53,02 %.

En torno a 29.000 de los españoles inscritos en el Reino Unido son menores de 20 años y 9.516 son mayores de 65, de modo que el grueso de esta diáspora está en edad laboral: 76.602, con predominio absoluto de los tramos entre 25 y 49 años.

viernes, 7 de julio de 2017

Pinolero, alternativa a nicaragüense

La selección mexicana, defensora del título de la Copa de Oro, se conoce también con el apelativo de el Tri, que no necesita cursiva.



España, RAE / ciberpasquinero


Con motivo de la celebración de la Copa Oro 2017, que se disputa del 7 al 26 de julio en Estados Unidos, se ofrece una serie de claves de redacción:

1. Ciudades sedes, mejor que ciudades sede

El plural recomendado de ciudad sede es ciudades sedes, aunque también es válida la aposición en singular ciudades sede.

2. Barras y Estrellas, nombre alternativo de la selección estadounidense

El equipo de Estados Unidos se llama en ocasiones Barras y Estrellascon mayúsculas iniciales y sin necesidad de cursiva.

3. El Tri, nombre alternativo de la selección de México

La selección mexicana, defensora del título, se conoce también con el apelativo de el Tri, que no necesita cursiva.

4. La Sele la Tricolor, nombres alternativos del combinado nacional de Costa Rica

A la selección costarricense, con erre doble, se la llama en su país popularmente como la Sele la Tricolor, también mejor en redonda. A los naturales de este país y por tanto a los jugadores se les denomina a menudo ticos.

5. Jamaicano jamaiquino, gentilicios válidos

Tanto jamaicano como jamaiquino son voces adecuadas para referirse a los nacidos en Jamaica. Los jugadores de esta selección se conocen también como los reggae boyz, en minúsculas y, por tratarse de voces no españolas, escritas en cursiva o entre comillas.

6. Los catrachos con minúscula, pero la Hache con mayúscula

A los jugadores de Honduras se les llama catrachos, con minúscula inicial, mientras que el nombre popular de la selección es la Hache, con hache mayúscula.

7. Curazoleño, gentilicio de Curazao

Para referirse a la selección de Curazao, lo adecuado es hablar del equipo curazoleño.

8. Francoguayanés, gentilicio de Guayana Francesa

La voz francoguayanésen una sola palabra y sin guion intermedio, es la adecuada para aludir a los componentes del equipo de la Guayana Francesa.

9. 

Los jugadores del seleccionado de Nicaragua se conocen, además de por su gentilicio habitual (nicaragüense), con el nombre de pinoleros.

10. Repechaje, sinónimo de repesca

La voz repechaje se emplea en México, Costa Rica, Honduras, El Salvador o, entre otros muchos países americanos, Nicaragua, país que accedió a esta competición tras superar la última oportunidad de participar en la Copa Oro al imponerse a Haití.

11. Porterosarquerosguardametas

El jugador encargado de defender la portería de un equipo se llama de múltiples maneras: portero,arquerometaguardametacancerberoguardián de los tres palosdefensor del arcoatajadorguardarredes…

12. Prórrogaalarguetiempo extra…

Los treinta minutos que se añaden al partido cuando los equipos empatan al término del periodo reglamentario se llama prórrogaalarguealargamientotiempo extratiempo suplementario…


Dos vacunas eficaces contra el cáncer

El tumor de cada paciente tiene un conjunto único de mutaciones que primero deben ser identificadas, lo que requiere de estrategias personalizadas de vacunación.



España, Ciencia direca / ciberpasquinero

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. De ahí, que encontrar un tratamiento eficaz para una enfermedad tan compleja sea uno de los mayores retos de la medicina.
En los últimos años, los expertos han señalado que la mejor alternativa para destruir las células tumorales sin dañar a las sanas es la inmunoterapia, que se encarga de movilizar el sistema inmunitario del paciente para hacer frente específicamente a las células cancerosas.
El problema es que el tumor de cada paciente tiene un conjunto único de mutaciones que primero deben ser identificadas, lo que requiere de estrategias personalizadas de vacunación. Ahora, la revista Nature publica dos estudios independientes sobre dos vacunas que proporcionan beneficios clínicos a los pacientes con melanoma de alto riesgo sin mermar su seguridad.
En el primero de los trabajos, liderado por el Instituto del Cáncer Dana-Farber y el Instituto Broad (ambos en EE UU), los expertos llevaron a cabo un ensayo clínico de fase I en seis personas afectadas por este tipo de cáncer, cuyos tumores habían sido extirpados por cirugía y que se consideraban de alto riesgo de recurrencia.

Cuatro de los seis pacientes no mostraron recurrencia

La vacuna probada, conocida como NeoVax, provocó una fuerte actividad de los sistemas inmunitarios de los pacientes, con efectos secundarios insignificantes. Las inmunizaciones se iniciaron tras unas 18 semanas después de la cirugía. Los resultados apuntan que cuatro de los seis pacientes tratados no mostraron recurrencia a los 25 meses.
En los otros dos pacientes, cuyo cáncer se había diseminado a los pulmones, la enfermedad reapareció después de la vacunación. 
En ese momento, se comenzó otro tipo de tratamiento (terapia de control, anti-PD-1) con el fármaco pembrolizumab. 
Ambos pacientes tuvieron una regresión completa del tumor y permanecen libres de enfermedad.
La vacuna, hecha a medida para cada paciente, contenía hasta 20 neoantígenos personalizados del tumor. Mientras que los antígenos son moléculas que estimulan el sistema inmunitario, los neoantígenos son el objetivo para una respuesta inmune antitumoral.
"Los neoantígenos son moléculas producidas por mutaciones del ADN que están presentes en las células cancerosas, pero no en las células normales. Por ello,  son los objetivos ideales para la terapia inmune", explica a Sinc Catherine Wu, investigadora del Instituto del Cáncer Dana-Farbe y autora principal del primer trabajo.
La respuesta generada por una vacuna neoantigénica es similar a las defensas del cuerpo contra diferentes invasores microbianos. "El sistema inmunológico está cableado para el reconocimiento y la respuesta rápida contra patógenos heterogéneos", añade Wu.


En el segundo de los trabajos publicados esta semana en Nature, realizado por expertos de varias instituciones alemanas, se recoge el ensayo en fase I de la primera aplicación humana de una vacuna basada en ARN personalizado.
Esta nueva estrategia de vacunación, realizada en 13 pacientes con melanoma, está dirigida a los antígenos del cáncer llamados neoepítopos –fragmentos proteínicos que pueden ser reconocidos por el sistema inmunitario y que sirven como marcadores para identificar y luchar contra el cáncer–.

Aumento de la inmunidad contra antígenos tumorales

Según Ugur Sahin, primer autor del estudio e investigador en la empresa alemana BioNTech, en todos los participantes la vacuna aumenta la inmunidad contra algunos de los antígenos tumorales específicos de cada paciente.
Así, los resultados revelan que ocho de los trece participantes permanecieron libres de tumores a los 23 meses. Los cinco restantes presentaron recaídas antes de iniciar la vacunación con neoepítopos. Dos de estos pacientes experimentaron respuestas objetivas después de la vacunación y uno de ellos tuvo una respuesta de regresión tumoral completa, después de la administración secuencial de la vacuna y de la terapia anti-PD-1.
"La vacuna provocó muy pocos efectos secundarios, todos de intensidad leve. Es decir, la vacuna es muy segura", indica a Sinc Sahin. "Estos primeros resultados son muy alentadores. Ahora es necesario iniciar estudios adicionales antes de que esta terapia pueda ser validada completamente como una opción de tratamiento potencial".
Con respecto a si este hallazgo podría cambiar los diferentes patrones en el tratamiento del cáncer, los autores afirman que de momento se ha trabajado para determinar las mutaciones más adecuadas para cada paciente, adaptar la vacuna y monitorizar los marcadores para valorar si se producía una fuerte respuesta antitumoral.
"Este procedimiento es independiente del tipo de cáncer. Esto significa que puede aplicarse virtualmente a todos los tumores que expresan dichas mutaciones. Dependiendo de la eficacia que se observe en esas dianas, el tratamiento de muchas entidades tumorales podría cambiar significativamente", concluye Ugur Sahin.

Referencias bibliográficas:
An immunogenic personal neoantigen vaccine for patients with melanoma. DOI 10.1038/nature22991 http://nature.com/articles/doi:10.1038/nature22991
Personalized RNA mutanome vaccines mobilize poly-specific therapeutic immunity against cancer. DOI 10.1038/nature23003 http://nature.com/articles/doi:10.1038/nature23003