Vistas de página en total

sábado, 2 de junio de 2012

En los videojuegos se alienta una visión caótica del mundo

Los niños expuestos a un acto violento por minuto en caricaturas
En monitoreo de 10 horas en el bloque infantil, se identificaron 582 escenas de este tipo
Por Esteban Salazar Herrera con información de la UAM


Beatriz_alicia_solis_leere
Los pequeños están expuestos a 582 actos violentos, de los cuales 252 (43 por ciento) corresponden a muertes violentas, de acuerdo con un estudio realizado por estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) sobre la programación dirigida a niños en México, principalmente en su bloque de caricaturas.
Se trata de un promedio de 58 actos violentos por hora, casi uno por minuto, analizados en un bloque de 10 horas de programación infantil.
Así lo señaló la maestra Beatriz Alicia Solís Leere, investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la Unidad Xochimilco,  quien destacó que la investigación fue elaborada a través de un monitoreo y análisis de programación que transmite el Canal 5 de Televisa en su bloque de caricaturas.
La permanente difusión de conductas violentas en televisión propicia pensamientos, emociones y acciones antisociales que ejercen en el ámbito escolar, donde descargan sus emociones de intolerancia, odio, enojo y discriminación, sostuvo la especialista en medios de comunicación.
Aunque los padres prefieren “mantener bajo buen resguardo” a sus hijos y lejos de la violencia, están acompañados de unos medios que de manera “simulada” a través del entretenimiento, van formando los valores y patrones de una relación violenta como mecanismo para la vida en común, para el éxito, para superar obstáculos, como señal: La violencia se asume y es incorporada como principio de relación entre los seres humanos.

Propaganda de guerra
Por otra parte, el licenciado Alejandro Arechiga Janet, investigador del citado Departamento de la Unidad Xochimilco, quien “examinó los videojuegos como propaganda de guerra”, aseguró que la violencia en los videojuegos es patente y que se presenta como única respuesta posible frente al peligro.
Se ignoran los sentimientos, se distorsionan las reglas sociales, se estimula una mirada discriminatoria y se alienta una visión caótica del mundo, y sin ella los videojuegos se vuelven aburridos y monótonos, por lo que siempre debe existir en ellos la violencia.


Amenazas y violencia
Por su parte, la maestra Teresa Farfán Cabrera, del Departamento de Política y Cultura de la Unidad Xochimilco, destacó que “la siniestra apertura de la sociedad, que promueve la globalización, es la principal causa de la injusticia existente e indirectamente del conflicto y la violencia”.
Farfán Cabrera agregó que las ciudades hoy día se han convertido en fuentes de amenazas y violencia, en fortalezas asediadas, donde el miedo es el “mensaje a distribuir”.
Es así –aseguró la expositora– como surge la economía de la violencia y la inseguridad, la cual adquiere un nuevo significado, dependiendo de la posición que cada quien ocupe, pero todos tratan de asegurar sus bienes y a sí mismos ante este fenómeno.


Todo en un mismo lugar... Unísimo

“Prende” el cine al aire libre

Cada vez asisten más familias y la empresa va para arriba, comenta el creador de Cinema Live Miguel Xicoténcatl Pérez Márquez

Después de un año y medio de haber incursionado como pionero del cine al aire libre en México, Miguel Xicontécatl Pérez Márquez se declara feliz por los resultados obtenidos.
"Nos ha ido muy bien. La respuesta ha sido muy favorable, hemos hecho alianzas muy interesantes y nos han abierto las puertas en la iniciativa privada, ayuntamientos, asociaciones civiles… ya tenemos cinco pantallas y hay diez familias que dependen de esta actividad", afirma el propietario de Cinema Live, una pequeña empresa familiar creada apenas en noviembre del 2010 con el fin de ofrecer una forma alternativa de entretenimiento familiar.
Cinema Live nació en Guadalajara. Xicoténcatl, luego de afinar su idea consistente en presentar funciones de cine al aire libre, en pantalla gigante y de forma gratuita, obtuvo los apoyos necesarios para adquirir el equipo y echó a andar el proyecto.
El debut fue en la UVM, después dio una función en Zapotlanejo, donde le fue muy bien con las ventas del snack.
Enseguida comenzó a viajar por el interior del estado, habiendo visitado hasta la fecha más de 80 municipios.
El 31 de enero de este año se inauguraron en la Universidad Autónoma de Guadalajara los Martes de Cine.
Es la primera universidad en América Latina que cuenta con esta actividad que ya en Europa es muy conocida y exitosa.
"El cine al aire libre es muy popular en Europa y Norteamérica. Yo me entusiasmé con la idea porque siento que en México hay un gran potencial ya que la mayoría de la población no tiene para pagar el boleto de una sala de cine, menos si va con su familia. Nosotros no ofrecemos cine cultural sino cine familiar; estamos en las plazas, los parques, las universidades y presentamos películas que dejan un mensaje positivo", explica el joven emprendedor Pérez Márquez.
Comenta que adquirió la pantalla en Alemania, es la más grande que hay, mide 15 X 15 metros.
Cinema Live tiene un rol semanal: los martes en la UAG; los miércoles en Tlajomulco; jueves en el Parque Metropolitano; viernes en diversas colonias del sector oriente de Guadalajara; sábados en el Paseo Chapultepec y los domingos en diversos municipios del interior del estado.
 "Nuestra insignia es el parque Metropolitano, comenzaron yendo 50 personas y ahora van 1,500, sobre todo familias, hacen picnic y algunos van en pijama", comenta Miguel Xicoténcatl.

La adquisición de las nuevas pantallas permite que se den funciones adicionales, incluso fuera del estado. Recientemente fue contratado por el gobierno de Sonora para pasar en Ciudad Obregón la final de beisbol de la Liga Mexicana del Pacífico. También el gobierno de Baja California Sur lo contrató para una función especial.
El dar funciones gratuitas con un equipo caro y pagando sueldos, implica un modelo de negocio que le ha funcionado a Xicoténcatl y es a base de comercializar productos colaterales, como el snack, que por cierto vende a precios muy bajos -todo a 10 pesos-, la ayuda de patrocinadores que se anuncian en la pantalla, así como las funciones especiales que contratan empresas para sus trabajadores.
"Mi interés es crear una empresa con valor, soy sincero, hablamos con la verdad y estoy personalmente en todas las funciones, supervisando que todo salga bien", dice.
Miguel Xicoténcatl no descuida el futuro. Entre sus planes a corto plazo está la incorporación de más tecnología, como las películas en 3-D; la compra de una pantalla sueca en la que se pueden dar funciones de día, y la apertura de sucursales en León, La Paz y probablemente Aguascalientes.

Por lo pronto, el joven empresario se esmera en seleccionar la película que exhibirá la próxima semana y en hacer que los asistentes disfruten no sólo de la función sino de una verdadera convivencia amistosa y familiar.

Urge debatir sobre el futuro de las ciudades

Estudiosos de UdeG
Proponen secretaría que vigile ordenamiento territorial y planeación urbana
Fotos: Gabriela Carolina Salazar
Investigadores de la Universidad de Guadalajara plantearon con urgencia la necesidad de que autoridades y sociedad debatan sobre el futuro de las ciudades y asuman tanto los retos como las responsabilidades en su gestión, a fin de lograr un "planeamiento" adecuado e integral cuyo desarrollo beneficie a sus habitantes y cuide el medio ambiente.
El estudioso del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) doctor Daniel González Romero, comentó que la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG) tiene ocho municipios, pero funcionalmente son 17, ya que se edifica vivienda en Tala y ciudadanos de Zapotlanejo o Chapala vienen a trabajar a la ZMG.
De tal manera que el área funcional metropolitana es más amplia y se convierte en una región urbana, la cual en "los próximos años se va a reunir con el área metropolitana de la Ciénega (donde están Ocotlán, La Barca y Poncitlán); lo anterior significaría que en unos años Guadalajara será una gran región urbana que tendrá por lo menos entre 20 o 22 municipios, si no conurbados, sí funcionalmente integrados".
Advirtió durante una rueda de prensa que naciones como Estados Unidos ya cuentan con oficinas especializadas que marcan el futuro desarrollo de las regiones urbanas y su interconexión con las estructuras económicas, culturales, por lo que insistió en que es vital discutir el futuro de la ciudad.
La doctora María Teresa Pérez Bourzac, coordinadora del doctorado en ciudad, territorio y sustentabilidad lamentó cómo en municipios exteriores a las áreas metropolitanas de Jalisco se construyen de forma indiscriminada fraccionamientos en zonas no aptas para la urbanización (por riesgos de inundaciones o hundimientos), lo que no sólo genera problemas para sus habitantes, sino para el entorno natural.
Otro problema, planteado por los estudiosos del CUAAD, es la pérdida de espacios públicos tradicionales. En la ZMG, 32 por ciento de la población visita plazas comerciales, mientras que sólo 3.8 por ciento hace recorridos a plazas públicas y 7.6 por ciento va a parques los fines de semana.
Ante este panorama, la coordinadora de la maestría en procesos y expresión gráfica en la proyección arquitectónica urbana, doctora Adriana Olivares González, pidió la creación de una secretaría que vigile el ordenamiento territorial y la planeación urbana de las ciudades que trascienda periodos de gobierno tanto locales como el estatal, el cual deberá brindar certidumbre al crecimiento.