Vistas de página en total

sábado, 30 de junio de 2012

Eric Burdon & The Animals - When I Was Young (1967)

viernes, 29 de junio de 2012

Los libros preferidos de los científicos

'Platero y yo' y la evolución del cerebro

Con Javier de Felipe (Madrid, 1953) estrenamos la nueva serie de reseñas de libros escritas por investigadores para SINC. El neurobiólogo recomienda Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez: “Aunque no es un libro científico, trata sobre la relación del hombre con un animal. Este libro me ha servido de inspiración para meditar sobre los diversos mundos mentales”. De Felipe es codirector de Cajal Blue Brain, un gran proyecto para simular el cerebro de los mamíferos por ordenador.


javier de felipe
Para Javier DeFelipe, "Platero y yo representa una fuente inagotable de inspiración científica". Imagen: Olmo Calvo | SINC.
Resulta emocionante que la lectura de la bella prosa poética plasmada en el libro Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, fechada por su autor en 1914, pueda servir de inspiración para un científico ensimismado en el estudio del cerebro, que es donde reside la esencia de nuestra humanidad.
En diversos pasajes de la obra, Juan Ramón Jiménez narra con una fantástica sencillez y belleza literaria su relación con Platero, incluso para explicar que se trata de un animal:
"Me ha hecho reflexionar sobre la evolución del cerebro y el gran enigma de los otros mundos mentales, los de los otros animales"
Claro está, Platero, que tú no eres un burro en el sentido vulgar de la palabra […]. Lo eres, sí, como yo lo sé y lo entiendo. Tú tienes tu idioma y no el mío.

La evolución del cerebro
Este libro me ha hecho reflexionar sobre la evolución del cerebro y el gran enigma de los otros mundos mentales ―los de los otros animales―, que, como Platero, son tan distintos y a la vez tan similares, lo que nos sugiere que no estamos solos en el universo de las ideas.
Entre los acontecimientos más notables acaecidos en el cerebro humano en el transcurso de su evolución se encuentra el aumento de su tamaño y, particularmente, el gran desarrollo y diferenciación de la neocorteza.
Al aumentar de tamaño también aumenta el número de neuronas y de conexiones sinápticas, volviéndose cada vez más complejo.
Así, parece lógico suponer que gracias al aumento de la complejidad de nuestro cerebro ha sido posible el desarrollo espectacular de las funciones cognitivas y las habilidades artísticas.

Placer mental
¿Pero qué tiene de especial la neocorteza humana y en qué se diferencia de la de otras especies?
¿Lo bello es percibido solo por los seres humanos?
¿Por qué el arte o la literatura nos provoca placer mental?
Quizá, una de las principales contribuciones de la neurociencia actual ha sido abordar el tema de los procesos mentales desde un punto de vista biológico, pero es llamativo lo poco que ha arraigado esta idea entre el público, así como su escasa influencia en la sociedad del conocimiento neurocientífico.
Creo que se debe a que la insuficiente cavilación sobre la relación entre el cerebro y nuestra humanidad a veces dificulta poder aceptar la naturaleza neural de los procesos mentales, incluso dentro de la comunidad científica.

Sentimientos de los otros  mamíferos
Asimismo, no solemos meditar sobre los sentimientos de los otros mamíferos (y mucho menos sobre los de otros animales no mamíferos) y olvidamos que algunas de las características que parecen ser exclusivamente humanas existen también en otras especies del reino animal, como por ejemplo, los perros, quienes, como nosotros, se alegran, sufren, se deprimen...
Este respeto y sensibilidad con los animales quiso Juan Ramón Jiménez enseñárselo al guarda del vergel, cuando él y Platero pretendían entrar pero el guarda no permitió que pasara Platero:
[…] como Platero no puede entrar [en el vergel] por ser burro, yo, por ser hombre, no quiero entrar, y me voy de nuevo con él, verja arriba, acariciándole y hablándole de otra cosa…

Nuestro cerebro y el entorno
Pero, si cabe, aún me maravillo más cuando reflexiono sobre nuestro cerebro y el entorno.
La información procedente del mundo que nos rodea es conducida hacia el cerebro a través de un complicado sistema sensorial: receptores de diversas clases actúan como transductores que transforman los estímulos físicos y químicos del ambiente en impulsos nerviosos que el cerebro puede interpretar y darles un significado.
Existe una gran variedad de cerebros en el reino animal, pero además el sistema sensorial es muy distinto entre las diferentes especies.
Es decir, la interpretación del mundo externo es característica de cada especie.
Puesto que el mundo externo es igual para todos, se podría decir que existen tantos mundos mentales como especies.

Percepciones diferentes
No cabe duda de que la percepción de cualquier escena es diferente según quien sea el observador.
Empezando por la retina, siguiendo por el tálamo y la corteza cerebral, que son distintas en cada especie, la interpretación, necesariamente, no puede ser la misma.
Y para describir mi encantamiento por la relación de las palabras de Juan Ramón Jiménez con el tema de los mundos mentales, nada mejor que referirnos al siguiente fragmento de Platero y yo:
Yo trato a Platero cual si fuese un niño. Si el camino se torna fragoso y le pesa un poco, me bajo para aliviarlo. Lo beso, lo engaño, lo hago rabiar… Él comprende bien que lo quiero, y no me guarda rencor. Es tan igual a mí, tan diferente a los demás, que he llegado a creer que sueña mis propios sueños.

Ser mejores
Así, Platero y yo representa una fuente inagotable de inspiración científica, y un disfrute intelectual que emociona y que nos enseña a ser mejores, más humanos.

Javier de Felipe es investigador del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales del Centro de Tecnología Biomédica (UPM) y del Instituto Cajal (CSIC). Además dirige el área de Neurobiología del proyecto Cajal Blue Brain y el proyecto Alzheimer 3π (UPM-CSIC) .
Localización: Comunidad de Madrid
Fuente: SINC

UNAM concluye auditoría de software y comprueba funcionamiento del PREP 2012

 • Se inspeccionó un total de 260 mil líneas de código; se comprobó que los resultados del PREP fueran consistentes con la funcionalidad que deben cubrir
• Se evaluaron satisfactoriamente aspectos de integridad, seguridad y confiabilidad
 
En el marco del convenio de colaboración entre la UNAM y el Instituto Federal Electoral (IFE), la Universidad concluyó la auditoría al sistema del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) 2012.
Como parte de las actividades técnicas de la auditoría de software practicadas por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), a solicitud del IFE, se realizó la revisión del código fuente del sistema del PREP 2012, que incluyó la inspección de más de 260 mil líneas de código, es decir, de las instrucciones que las computadoras deberán seguir para capturar, agrupar y hacer públicos los resultados preliminares que se registrarán en los 300 centros de acopio y transmisión de datos ubicados en los consejos distritales del país.
Los datos se recabarán de la copia del acta de escrutinio y cómputo que cada presidente de casilla entrega dentro del "Sobre PREP" al personal del IFE con los datos plasmados por funcionarios de casilla y representantes de partidos políticos. El acta original se resguardará en el paquete electoral. Todos los representantes de los partidos también recibirán una copia de la misma.
Adicionalmente, la DGTIC llevó a cabo pruebas técnicas para comprobar que los resultados de la operación del PREP son consistentes con la funcionalidad que deben cubrir. Se verificó la integridad en el procesamiento de la información y la generación de resultados electorales preliminares, conforme a la normatividad aplicable.
Se evaluaron satisfactoriamente aspectos de disponibilidad, confidencialidad, integridad, seguridad, confiabilidad y control de acceso. Las pruebas realizadas reflejan que el PREP se encuentra técnicamente listo para reportar y difundir los resultados electorales preliminares de las casillas que se capturen en el propio programa.
Esta auditoría de software se hizo por segunda vez, tras una revisión equivalente practicada en el proceso electoral federal 2009. En esta ocasión, los trabajos realizados desde noviembre de 2011 implicaron constante interacción entre los grupos técnicos de ambas instituciones.
Recomendaciones
La UNAM emitió diversas recomendaciones que fueron atendidas por el IFE. Ambas instituciones hacen público el Informe de la aplicación de recomendaciones de la revisión de código fuente y de las pruebas funcionales de caja negra del PREP 2012 que puede ser consultado, junto con información complementaria en el sitio www.auditoriaPREP2012.unam.mx
Como se recordará, el PREP, de acuerdo con el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) es "un mecanismo para la difusión inmediata en el Consejo General, de los resultados preliminares de las elecciones de diputados, senadores y Presidente de los Estados Unidos Mexicanos".
El COFIPE señala, asimismo, que el IFE "dispondrá de un sistema de informática para recabar los resultados preliminares." Los datos presentados por el PREP tienen un carácter informativo y no son definitivos. Por tanto, no tienen efectos jurídicos; tampoco sustituyen a los cómputos distritales que iniciarán el 4 de julio y que determinan los resultados en cada uno de los 300 distritos del país.
Antes de que el PREP 2012 inicie operaciones el primero de julio, los especialistas de la UNAM comprobarán ante notario público que los programas que fueron revisados por la DGTIC, sean los mismos que el IFE operará en esta elección federal.
 

miércoles, 27 de junio de 2012

Confirma IFE que los cuatro candidatos firmarán Pacto de Civilidad

Con o sin testigos de honor se firmará el pacto. Lo importante es la asistencia de los cuatro candidatos presidenciales que ya confirmaron que vendrán.
 El Instituto Federal Electoral (IFE) confirmó que los cuatro candidatos presidenciales y los siete dirigentes de partidos políticos asistirán mañana jueves, a las 18:00 horas, a la sede de ese organismo a firmar el Pacto de Civilidad.
"Ya confirmaron los candidatos de las coaliciones Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador; Compromiso por México, Enrique Peña Nieto; del Partido Acción Nacional, Josefina Vázquez Mota; y Nueva Alianza, Gabriel Quadri; además de los dirigentes de todos los partidos", informó el consejero Marco Antonio Baños.
Indicó que la redacción del acuerdo quedaría tal y como el borrador que se envió a los candidatos presidenciales, y sólo se estaría eliminado el tema de los testigos de honor.
"Con o sin testigos de honor se firmará el pacto. Lo importante es la asistencia de los cuatro candidatos presidenciales que ya confirmaron que vendrán al IFE", señaló en entrevista.
Entre los aspectos que destaca el pacto que se firmará mañana jueves, destaca la voluntad de los cuatro candidatos de aceptar los resultados de las urnas sea cual fuere y un absoluto respeto y reconocimiento de las leyes e instituciones electorales vigentes.
"Asimismo, reconocemos la generosidad y la entrega cívica de los ciudadanos que fungirán como funcionarios de casillas, y confiamos en que su participación como autoridad electoral es una garantía más de la limpieza y legalidad del proceso electoral".
Por ello, "reiteramos nuestra disposición a respetar las decisiones que emitan el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación", autoridades en las que está depositada la confianza para organizar, vigilar y decidir sobre los asuntos que han construido esta elección, agrega.
"En este sentido, expresamos nuestro más enérgico rechazo al uso de recursos públicos y programas sociales para coaccionar el voto, o a cualquier otra práctica que intente vulnerar el derecho de los mexicanos a votar de manera libre y en paz", se añade en el documento que firmarán los cuatro candidatos este jueves.

Usan algoritmo de marcas ocultas para autentificar documentos digitales


 • Edgar Eduardo García Cano, tesista de maestría del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM, optimizó la técnica de marcado de agua invisible para evitar falsificaciones

La marca de agua, como las que llevan los billetes, no es infalible. Hoy, que existe mucha piratería en toda la tecnología, se pueden falsificar más fácilmente documentos con tan sólo bajar de Internet algún programa para quitar el marcado visible y poner otro sello.
¿Cómo proteger la autentificación e integridad de un filme, una pieza musical, una fotografía o gran cantidad de información de un banco, por ejemplo?
 Edgar Eduardo García Cano, como parte de su tesis de maestría en Ciencias de la Computación, desarrolló un algoritmo bioinspirado para optimizar el marcado de agua en documentos digitales, que pueden ser audio, video o imagen.
Para ese proyecto, como alumno del posgrado del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, realizó una estancia en la Escuela de Tecnología Superior (ETS) de la Universidad de Montreal, Canadá.
La ETS y un banco canadiense realizan la autentificación de documentos digitales mediante marcas de agua, que pueden aplicarse en facturas, cheques y estados de cuenta en el sector financiero.
"Eso impide que se falsifiquen", afirmó García Cano, quien para el proyecto analizó algoritmos bioinspirados aplicados a digitalización de marcas de agua que hacen uso del paralelismo que brindan las Unidades de Procesamiento Gráficos (GPU), en específico las que utilizan CUDA (tecnología de Nvidia para programación en paralelo).

Algoritmos que autentifican
García Cano dijo que para quitar la marca y saber si un documento digital es original, se debe tener el algoritmo, de modo que "sólo yo podría saber si es o no verdadero".
No es que el marcado invisible sea infalible, pero es más difícil de eliminar que uno que se ve. "Para eso necesitamos saber cuál fue el utilizado tanto para procesar la imagen como para insertar el sello".
Para mejorar el proceso y el tiempo de ejecución, y tener resultados más rápidos, utilizó un algoritmo ciego llamado Shieh y lo programó con una GPU.
Se le dice así, explicó, porque tiene funciones para insertar y extraer la marca de agua y no se necesita la imagen original para contrastarla con la marcada.
Esto permite medir qué tan fiel es la imagen con marca de agua respecto de la original y qué tan robusta, al aplicar ciertos efectos (photo show) sobre la imagen. Para la inserción y transformación inversa, se usa la Transformada Discreta de Coseno, que implica ciertas operaciones y relaciones de valores.
El que sea bioinspirado quiere decir que está basado en la naturaleza, en cómo se mueven los peces o aves conjuntamente para llegar a un objetivo.
También, ejemplificó con el caso de partículas cuya meta es el Sol. De eso trata, de tener muchas en pos de un objetivo, de tal manera que encontremos la mejor posicionada para insertar ahí la marca de agua.
En este caso se utilizan dos ecuaciones. Una de velocidad y otra de posición, que representan cómo las partículas se mueven en el espacio de búsqueda y qué tan rápido o lento deben ir para encontrar el mejor lugar.
Así, como con las partículas, la función objetivo es llegar al Sol, "aquí es conocer qué tan fiel es la imagen con la marca de agua insertada. Para eso utilizo algo que se llama Dominancia de Pareto, donde encuentro la mejor solución en cuanto a máxima fidelidad y mínima robustez".
Las pruebas, refirió García Cano, se hicieron en dos servidores con la misma tarjeta, pero diferente velocidad de procesadores. "Todo salió bien. Realmente se optimizó como debería en cuanto a los tiempos. Salió algo similar en ambos, más o menos la misma diferencia".

martes, 26 de junio de 2012

Investigar y formar en valores, distintivos de la educación jesuita

  • Implantar una nueva metodología en donde el investigador esté dispuesto a quitarse la camisa de su propia disciplina y ver con los ojos de los otros
  • Formar en valores es formar salmones que sepan andar, nadar a contracorriente
 

El sentido de la investigación en una universidad jesuita es lograr una incidencia política que transforme a las sociedades pero no como utopía, en alusión a aquello que nunca ha tenido lugar, sino en la dirección de una eudutopía, que significa un lugar bueno para vivir, de manera digna, explicó el doctor Carlos Cabarrús Pellecer, S.J., académico visitante y quien impartió el seminario sobre espiritualidad y política a los profesores del área de integración de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

A diferencia de tecnológicos y otras instituciones de educación superior, observó que la parte de investigación y la proyección social son inherentes a lo que debería ser una universidad con tradición jesuita, es ahí en donde está puesto el énfasis.

El académico, vicerrector de investigación de la Universidad Rafael Landívar en Guatemala, parte del Sistema Universitario Jesuita (SUJ), señaló que la educación superior jesuita también ofrece una formación sólida en valores, que es un distintivo importante grabado en el disco duro de la tradición jesuita.

Así con una imagen aludió a que formar en valores es formar salmones que sepan andar, nadar a contracorriente y que en el momento de engendrar vayan a su fuente originaria y estén dispuestos a morir. Esta metáfora es útil para decir lo que debería ser lo típico de una universidad inspirada en el carisma ignaciano.

Respecto de la investigación, abundó que ella no está subordinada a la docencia sino a servir al país. El reto está en hacer investigaciones en dependencia con los problemas que hay que resolver, sobre todo en países como los nuestros en donde el imperativo es la violencia, la desnutrición, el hambre, los migrantes, que son los aspectos de la realidad que se deben examinar con profundidad.

Para lo anterior es importante crear una fuerza de trabajo de investigación, y aunque cada uno tenga su disciplina, por ejemplo ser ingeniero, sociólogo o antropólogo, que de manera conjunta enfrenten los grandes problemas de la región para tener incidencia política y transformar a las sociedades, pero no en el horizonte que describe la utopía sino en el de una eudutopía, es decir, un lugar bueno para vivir, en donde además se viva con dignidad.

El doctor Cabarrús Pellecer, señaló que en la investigación el lastre con el que se ha cargado ha sido que cada investigador sólo quiere investigar lo concerniente a su proyecto. En este punto es primordial establecer una política de investigación acotada que no obedezca al interés personal de un investigador, sino a los problemas del país.

Lo anterior significa implantar una nueva metodología en donde el investigador esté dispuesto a quitarse la camisa de su propia disciplina y ver con los ojos de los otros, lo cual para la investigación resulta más rentable porque la realidad se observa desde los diversos aspectos que la componen.

Aumento de cuotas al FMI incrementará capacidad de voto de México

  • Académico de la Ibero analiza los temas relevantes de la reunión del G-20 en Los Cabos
 

México incrementará su capacidad de voto en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y podría evitar muchos de los esquemas de gran condicionalidad que atan a los préstamos de este organismo, con el aumento de sus aportaciones, que ahora serán de 10 mil millones de dólares, dijo el doctor José Antonio Cerro Castiglione, economista de la Universidad Iberoamericana.

Al aportar más dinero al fondo, México podrá tener un mayor protagonismo en la toma de decisiones importantes, un beneficio que también será extensivo para China, India y Brasil, los otros países emergentes que más aumentaron sus cuotas al FMI, al sumar, los cuatro, 73 mil millones de dólares.

Con esa inyección de dinero, en total 455 mil 900 millones de dólares (proveídos por 37 países), la institución dirigida por Christine Lagarde se fortalecerá financieramente, y de algún modo podrá convertirse en la organización internacional que continuará con un papel decisivo en la superación de la actual crisis económica.

Así lo mencionó Cerro tras concluir la reunión del G-20 2012 en Los Cabos, Baja California Sur, donde se planteó a los dirigentes de las naciones participantes la necesidad de tratar de manera coordinada los asuntos económicos del mundo, como la crisis en Europa, que requiere de una solución global.

El reforzamiento de la capacidad de préstamo del FMI, como institución financiera y económica internacional, fue uno de los temas tratados en el encuentro al que se dieron cita los jefes de Estado y de gobierno de las economías desarrolladas y emergentes.

La reunión no fue fácil, pero sí productiva, ya que se alcanzaron acuerdos importantes -que deberán sacarse adelante-, como priorizar y garantizar un plan de crecimiento y empleo, sin dejar de lado la necesidad de regularizar la situación fiscal, la deuda y el déficit gubernamental, añadió el profesor del Departamento de Estudios Empresariales.
 
Entre los puntos de confrontación y temas sin resolver está el que algunos países, pese a haber firmado compromisos, decidieron incrementar el proteccionismo y las limitaciones al funcionamiento de los mercados de tipo de cambio, prácticas que deben superarse, como reclamaron algunos funcionarios reunidos en el puerto mexicano.

También se habló de la seguridad alimentaria, los mercados de energía (en particular el petrolero), y se reafirmó la preocupación que tienen todos  por la situación en Europa, donde la recuperación aún es desbalanceada y lenta, con las altas tasas de desempleo como su peor indicador.

lunes, 25 de junio de 2012

Todas las culturas humanas sienten con la música

Cerebro, melodía y emociones

Sube la música, dame dopamina

Las regiones del cerebro implicadas en el reconocimiento de la melodía y el ritmo están fuertemente conectadas con el sistema límbico, que rige las emociones. 

Los científicos creen que la música ha estado implicada en la evolución de las relaciones afectivas y que lo que nos gusta de las melodías tristes es que, en realidad, nos hacen sentir bien.

Auricular de botón de donde salen notas musicales.
Cuando una persona escucha música, su cerebro segrega la hormona del placer, la dopamina. Imagen: Kashirin Nickolai.


La amusia tonal congénita impide percibir la música como tal: no se reconocen los tonos, aunque sí el ritmo
Si en vez de Julia Roberts hubiera sido la señora L. quien acompañara a Richard Gere a ver La Traviata en Pretty Woman, seguramente se habría enamorado igual del galán, pero no habría llorado de emoción cuando Violetta, la cortesana parisina, canta la última aria y muere. Vivian, el personaje que interpreta Roberts, tiene una vida complicada; la señora L. sufre de amusia. Nadie es perfecto. 
Como mucho, la señora L. habría llorado de desagrado, pues para ella la música es “como si estuviera en la cocina y tirara todas las ollas y sartenes al suelo”, y la ópera en concreto le suena como “chillidos”. Tiene amusia tonal congénita, que le impide percibir la música como tal: no reconoce los tonos, aunque sí el ritmo. 
Aunque Vivian no sea una experta en ópera, su cabeza lleva de serie todos los componentes necesarios para procesarla. Mientras escucha música, el cerebro de Vivian hace predicciones constantes sobre cuál es la siguiente nota. Su núcleo caudado conecta con el córtex frontal, libera dopamina y activa todo el circuito neuronal de predicción del futuro. Un pequeño placer llega cada vez que la nota esperada se corresponde con la que suena. 
Al final del aria, a punto de morir en brazos de su amado, Violetta canta un acorde que sostiene en el tiempo, la tensión es máxima, el núcleo caudado de Vivian lleva un buen rato liberando dopamina, de repente el drama culmina con un re menor final y se desata el placer neurológico: el disparo de dopamina, esta vez en el núcleo accumbens, activa el sistema límbico, las emociones la desbordan, el corazón se le acelera, Vivian llora y Richard Gere se enamora. 

La amusia es un defecto neurológico que afecta al 5% de la población. En el resto de las personas, ambos hemisferios cerebrales tienen zonas asociadas a la experiencia musical: el derecho está más relacionado con el reconocimiento de la melodía y la métrica; el izquierdo con el tono y el ritmo. El  ser humano y la música son casi inseparables. Incluso las personas con sordera profunda podrían tener una musicalidad innata. Los sordos son capaces de amar la música y percibir el ritmo en forma de vibraciones, no de sonido. 



 El placer físico de la música 
A la vez que el cerebro percibe una melodía, el mismo sistema neuronal conecta con los núcleos de la emoción y permite a quien escucha reconocer una obra, rescatar antiguos recuerdos y sentir. ”La música es capaz de evocar emociones de forma muy poderosa”, afirma la neurocientífica Mara Dierssen. 
El placer que proporciona es ‘físico’, está mediado por la dopamina, la hormona del placer, y ha sido estudiado por el neurocientífico de la Universidad McGill de Canadá, Robert Zatorre. “Gracias a la técnicas de neuroimagen hemos podido localizar las zonas concretas del cerebro donde sucede la liberación de este neurotransmisor, las zonas donde nace el placer”, explica a SINC el experto. 
El placer de escuchar música es 'físico' y está mediado por la dopamina
Paradójicamente, muchas de las personas con amusia tonal debida a una lesión cerebral pueden seguir disfrutando de la música y hasta hacer juicios emocionales sobre ella. Esto llevó a Isabelle Peretz, directora del Instituto Brams de la Universidad de Montreal (Canadá), a pensar que debía existir una arquitectura funcional relacionada con la emoción que era tan robusta que incluso se mantenía en este trastorno. 
“Gracias al estudio de pacientes que han perdido sus emociones musicales a raíz de un accidente, cada vez tenemos más evidencias de que hay redes neuronales específicamente dedicadas al procesamiento de la música y sus emociones –afirma la experta–. Pero todavía no las conocemos del todo, ya que son enormemente complejas. Lo que sí sabemos es que las áreas corticales y subcorticales del cerebro están implicadas en la respuesta emocional a la música”. 

Cerebros incapaces de conmoverse con Bach 
“El corazón de las emociones está en el sistema límbico y paralímbico y la música es capaz de modularlos directamente”, afirma Stephan Koelsch, profesor de psicología de la música de la Universidad de Frëie (Alemania). “La amígdala es la estructura central que gestiona todas las emociones importantes para la supervivencia del individuo, por lo que seguramente la música tiene algún papel evolutivo en los mecanismos afectivos”. 
El estudio de individuos con lesiones concretas en la amígdala ha demostrado que esta zona es clave en la generación de emociones musicales. Por ejemplo, pacientes con epilepsia, que han sido operados y tienen dañada esta región del cerebro, no reconocen la música triste ni la que da miedo, solo la alegre. 
La indiferencia al poder emocional de la música también se podría dar en gente que padece el síndrome de Asperger, un trastorno autístico en el que la amígdala podría estar poco desarrollada. Un ejemplo es Temple Gradin, paciente del reconocido neurólogo inglés Oliver Sacks, a quien la música de Bach le parce “ingeniosa”, pero no la “conmueve”. Ella es profesora de la Universidad Estatal de Colorado, experta mundial en comportamiento animal, y sufre este síndrome. 
Para rastrear el origen de las emociones musicales los científicos han utilizado técnicas de neuroimagen y han analizado el cerebro de personas sanas y pacientes mientras su cuerpo reaccionaba ante la música. “En el momento en el que hay una reacción física, como un escalofrío, es cuando vemos que se activan las zonas implicadas con las emociones”, cuenta a Zatorre. 


¿Por qué lloramos con música triste? 
“La música no deja de ser un arte, así que la subjetividad juega un papel primordial”, señala a SINC María Roca, violinista profesional. “Como intérprete has de entender las emociones que hay detrás de la partitura y transmitirlas a la audiencia”. Además, la música triste tiene unas características constantes: “está compuesta en tono menor, tiene un tempo lento, melodías ascendentes, y una articulación legato”, explica Roca. 
“La música triste imita la prosodia de una voz triste y sus características son bastante universales”, afirma a SINC Petri Laukka, investigador de la Universidad de Estocolmo y especialista en psicología musical. Uno de los debates históricos es si estas emociones que genera la música dependen o no de la cultura del oyente. “Observamos que un camerunés que nunca había escuchado música occidental, al oírla era capaz de decir si sonaba alegre, triste o aterradora”, explica Koelsch. Sobre esto los científicos no se ponen de acuerdo, pero parece ser que la tristeza sí es universal, además de la alegría y el miedo. 
"La música triste imita la prosodia de una voz triste y sus características son bastante universales"
“Casi siempre nos ponemos tristes porque la melodía rescata algún recuerdo pasado, pero también podemos sentirnos así por un simple contagio emocional”, señala Laukka. Lo curioso y lo que intriga a los científicos es que normalmente “la gente intenta evitar la tristeza de todas maneras, pero en cambio disfruta escuchando música triste”, se asombra el experto. 
El investigador David Huron, de la Universidad de Ohio (EEUU), tiene una teoría para este ‘extraño’ fenómeno y es que la música activa mecanismos corporales que contrarrestan el dolor, por ejemplo, la secreción de la hormona prolactina. “La tristeza que sentimos con la música no es un dolor real causado por una pérdida importante y en realidad lo que hace es potenciar los sentimientos positivos” afirma Laukka. 
Este fenómeno hormonal es que lleva a los científicos a afirmar que, normalmente “la gente no se pone triste por la música que escucha, sino que en realidad, lo que sucede es que cuando estás triste escuchas música triste para sentirte mejor”. 
Si es una tarde de domingo lluviosa y usted se encuentra en el sofá, comiendo helado de chocolate y viendo cómo acaba la película Pretty Woman, es normal que acabe llorando. Piense que en menos de seis minutos su cerebro se expone a It must have been love, de Roxette, y al aria final de La Traviata. No es que sea usted masoquista, es que su cerebro necesita algo más que chocolate, le pide a gritos disfrutar de una buena dosis de dopamina.  

Canciones para un drama global

La asociación PRS For Music, compuesta por cantantes, compositores y productores musicales de Gran Bretaña, elaboró un estudio sobre las canciones que más influyen en la gente a la hora de remover emociones y sentimientos. Para ello, preguntaron a más de 5.000 personas cuál era la canción que más les había hecho llorar a lo largo de su vida. La primera posición en este ranking de tristeza fue para Everybody hurts de REM, seguida de Tears in heaven de Eric Clapton y Hallelujah de Leonard Cohen. 
En otra encuesta, el productor teatral David King también quiso conocer el impacto de la música en las personas y le encargó a una agencia cuáles eran las 20 canciones más deprimentes. De nuevo, la primera posición fue para Everybody hurts de REM. 
Ante una llamada que, en 2004, hizo Radio 4 de la BBC a sus oyentes para que votaran por la canción más triste del mundo, la ganadora fue El Lamento de Dido (Dido's Lament), la famosa aria de la ópera Dido y Eneas escrita por Henry Purcell.

Nuevo modelo educativo para Iberoamérica propone José Narro


• Invitado por la Cátedra de las Américas, de la Organización de Estados Americanos, el rector de la UNAM planteó formar un grupo con las mejores universidades de la región, conjuntamente con la OEA y la CEPAL
• Sin educación disminuye la condición humana, se pierde dignidad y las personas permanecen en los rincones de la historia con menos posibilidades de desarrollar sus potencialidades, apuntó
• En el centro Woodrow Wilson propuso la instauración de una Carta de los Deberes Humanos, y replantear el modelo de desarrollo

Para transitar hacia una sociedad basada en el conocimiento, el rector de la UNAM, José Narro Robles, propuso la integración de un grupo de las mejores universidades de América Latina, incluida esta casa de estudios, conjuntamente con la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el fin de generar una propuesta sobre la integración educativa en la región, sometida a la consideración de los gobiernos de nuestros países.
Sin embargo, apuntó, cualquier estrategia deberá considerar al menos tres ejes: la movilidad regional de académicos y estudiantes; la organización de un nuevo modelo de universidad latinoamericana, y la formación del Espacio Común Latinoamericano y del Caribe de la Educación Superior y la Investigación.
"No partimos de cero, existen proyectos en marcha y una enorme experiencia ganada en el pasado. Contamos con el ejemplo del exitoso Erasmus europeo", subrayó Narro Robles al participar como invitado a la XLVIII Cátedra de las Américas "La educación y el desarrollo de las Américas".
Desde la más alta tribuna de la OEA, dijo que América Latina necesita una educación superior que eleve sus capacidades científicas y técnicas, pero también que produzca valores ciudadanos. La educación superior, sobre todo la pública, es un instrumento poderoso para abatir la desigualdad y la pobreza, y construir una sociedad más justa y equitativa.
Por ello, expuso que sin educación disminuye la condición humana, se pierde dignidad y el ser humano permanece en los rincones de la historia con menos posibilidades de desarrollar sus potencialidades.
Además, para la comunidad académica de Latinoamérica el tema de la internacionalización es algo más que una posibilidad, por las ventajas de compartir proyectos.
La democracia y la integración son dos pilares fundamentales y dos ideas históricas que han adquirido una fortaleza renovada.
 "El proceso de integración educacional de América Latina debe partir del reconocimiento de su interdependencia cultural, económica, política y social", sostuvo.


Alfabetización y educación
Al referirse a la situación actual de este sector en América Latina y el Caribe, detalló que a pesar de los avances registrados en alfabetización y educación en la zona, en 2010 aún existían más de 35 millones de personas que no sabían leer ni escribir.
Si bien entre 1970 y 2010 el promedio de instrucción de la población de 15 años y más se incrementó de 4.5 a 7.8 años, la cifra aún se ubica por debajo del promedio de la OCDE, que es de 11.1.

Ante el secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, planteó que en 2009, con una matrícula total cercana a los 20 millones de alumnos en educación superior, la cobertura en este nivel educativo fue apenas de 37 por ciento.
Todavía seis de cada 10 jóvenes en la edad correspondiente no tienen acceso.

La baja cobertura, más que un problema de las universidades, es de los sistemas nacionales, es decir, se trata de un asunto que tiene que ser resuelto de manera conjunta por los estados, los poderes instituidos y la sociedad en cada país.
Narro Robles indicó que debemos aprovechar la oportunidad que ofrece la gran población de jóvenes que se tiene hoy día. Lograr que las estructuras gubernamentales y las organizaciones sociales comprendan que sin educación no hay futuro promisorio. Se trata de uno de los grandes igualadores sociales, una prioridad que debe concretarse con recursos públicos suficientes.

Paradojas y necesidades
Por la mañana, en reunión con funcionarios del Mexico Institute Woodrow Wilson Center for Scholars, el rector planteó que es momento de hacer grandes cambios en el modelo de desarrollo, y considerar la necesidad de contar con una Carta de los Deberes Humanos, de actuar con responsabilidad frente a la vida y el futuro.
En su ponencia Nuestro mundo: paradojas, problemas y necesidad de cambios, refirió que la desigualdad es un problema mundial grave que requiere atención urgente. La educación y la ciencia deben ayudar a reducir las brechas, y la ciencia debe prestar atención a los rezagos y necesidades de los tiempos actuales, pero también considerar las demandas que los retos del porvenir plantean.
En la actualidad, indicó, 23 por ciento de la población mundial tiene entre 12 y 24 años: mil 600 millones. Sin embargo, el mundo no les da esperanza y les envía mensajes contradictorios; da la impresión de que a muchos de nuestros gobernantes tampoco se les ve preocupados por el problema de la educación, empleo, valores y falta de identidad en los jóvenes, circunstancias que se presentan lo mismo en países árabes que en Estados Unidos, España, México, Grecia y China.
Este segmento de la población registra tres veces más probabilidad de quedar desempleado que los adultos, añadió.
Por ello, consideró urgente poner al humano en el centro de las políticas públicas. En el mundo actual, el papel del Estado ha sido reducido, por lo que es indispensable recuperar su vocación social, concluyó.

viernes, 22 de junio de 2012

La educación del sentimiento se deja de lado en las instituciones educativas

*Necesario dar la importancia que merece "al sentimiento como forma de conocimiento"   
*Al no acercar a los niños al arte se pierde esa sensibilidad que hace al ser humano más humano
Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco

 
Las instituciones educativas de todos los niveles deben ocuparse de la formación del ser humano no sólo desde la perspectiva racional sino emocional del conocimiento, afirmó el maestro Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velasco, al dictar la conferencia Conocimiento y sentimiento en la formación del ser humano, en el marco del III Congreso Internacional Avances de las Mujeres en las Ciencias, las Humanidades y todas las Disciplinas, que se lleva a cabo en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
El director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad Azcapotzalco dijo que la formación de la sociedad y de quienes la conforman "requiere forzosamente" de trascender el conocimiento lógico formal y dar la importancia que merece "al sentimiento como forma de conocimiento" al que siempre se ve alejado y poco se atiende en las instituciones educativas.
El investigador afirmó que la educación de la sensibilidad en la cultura occidental se logra principalmente a través de la educación artística y de un contacto profundo del individuo con las diferentes manifestaciones culturales.
Sin embargo "en la primaria por ejemplo, ¿cuándo llevamos a los niños a observar un cuadro o los aproximamos a que gocen de la ópera? (al no hacerlo) estamos perdiendo esa sensibilidad que hace al ser humano más humano y que se va a reflejar en su conducta, en su forma de ver el mundo y de relacionarse con los demás.
Agregó que la educación del sentimiento se ha dejado a nivel del entretenimiento, en donde tienen mucho que ver los medios de comunicación, y poco se hace por ella, a pesar de que existen áreas del conocimiento, como las ciencias y artes para el diseño, "donde deberíamos tener mucho más interés en que el individuo se forme" con esta perspectiva.
Al citar a Susane Langer, expuso que la educación artística es la educación del sentimiento y la sociedad que la desatiende se abandona a la emoción amorfa, que nos da nada más para que consumamos o gustemos lo que quieren que gustemos. El mal arte conduce a la corrupción del sentimiento, importante factor de irracionalismo que explotan los dictadores y los demagogos.

Hasta el 2017 se logrará la cobertura educativa universal: SEJ

Durante la reunión del CEPEM se estimó que la cobertura educativa del nivel Bachillerato no será completada para el 2015 sino hasta el 2017, ya que las condiciones geográficas y económicas de las familias frenan las oportunidades de los jóvenes de estudiar la preparatoria.
Será hasta el 2017 cuando se logre en un 100 por ciento la cobertura educativa a nivel Bachillerato y no para el 2015 como se tenía previsto, explicó el Coordinador de Educación Media Superior de la Secretaria de Educación en Jalisco, Master Pedro Ruiz Higuera, durante la reunión del Consejo Estatal para la Planeación de la Educación Media Superior del Estado de Jalisco 2012 (CEPEME) en reunión llevada a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
“Lamentablemente no se cumplirán las expectativas, todavía hay jóvenes que se quedan sin estudiar. Se ha logrado una buena parte de la cobertura, estamos a un 80 por cierto de alcanzarla, sin embargo no sólo se quedan porque no hay planteles, si no porque no existen las oportunidades para estudiar por condiciones geográficas y urbanas o porque las familias no pueden pagar las cuotas” dijo.

Actualmente en Jalisco hay alrededor de 150 mil alumnos de bachillerato, estimó el coordinador,  alrededor de 15 por ciento de los jóvenes abandonarán sus estudios de bachillerato mientras que el 40 por cierto de los que ingresan de secundaría no iniciarán su educación media.
El coordinador al preguntársele si intereses partidistas se podrían interponer en el tema del desarrollo educativo y su cobertura, explicó no verse preocupado ya que los partidos políticos hoy están interesados en lograr los objetivos educativos de la nación.
Ruiz Higuera destacó que el esfuerzo del concejo continuará y respaldó que el compromiso del mismo seguirá para llevar la educación a la mayor parte de los jóvenes del estado.

Realizan informe de actividades y presentan plataforma
El Consejo Estatal para la Planeación de la Educación Media Superior del Estado de Jalisco (CEPEME) realizó su primer informe de actividades en la UAG, donde se destacó al estado como uno de los primeros lugares en la incorporación de planteles de bachillerato a la Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS).
Alrededor de 157 planteles han sido incorporados en lo que va del año a la reforma, anunciaron los miembros de la junta; además se presentaron varios puntos del informa que atañen a temas como la oferta y demanda educativa del estado, vinculación con empresas, servicio social y los protocolos de seguridad que deben seguirse en las áreas de enseñanza media.
También se explicaron  los instrumentos de diagnóstico y las líneas de evaluación a en los ámbitos de aprendizaje, desempeño, gestión directiva y administrativa de las instituciones.
Se presentó en la misma reunión una plataforma para localizar la oferta educativa en el estado y donde se ha propuesto al concejo la edificación de nuevos planteles cercanos a comunidades que necesitan cobertura en educación media, entre otras tecnologías.
El Rector de la UAG y miembro del concejo, el Licenciado Antonio Leaño Reyes, en su mensaje de bienvenida a la reunión expresó la importancia de la revisión de los avances del concejo en materia de planeación y mostró los resultados a un año de haber iniciado su gestión la junta.
“Hoy tenemos una primera reunión ordinaria para revisar los avances en materia de planeación que hemos venido trabajando; un esfuerzo encaminado a la mejora de la educación media superior,  analizando sus necesidades más apremiantes, identificando las estrategias de mejora y buscando una vinculación con el sector productivo” dijo.
El Rector Leaño Reyes, señaló que la formación de los bachilleres requiere una instrucción integral con valores y hoy se debe poner especial atención en la misma ya que el desarrollo de una nación depende de su educación.
El concejo está formado por académicos de diferentes universidades y planteles de bachillerato del estado de Jalisco; en la misma reunión se presentó al nuevo Secretario Técnico del CEPEM, el Licenciado Humberto García Villalobos.

Evaluación Universal de Docentes el fin de semana

Este fin de semana aplicarán Evaluación de Carrera Magisterial y Evaluación Universal de Docentes
 •En total, 31 mil 490 maestros y directivos participarán en este ejercicio

Evaluacion
Este fin de semana se realizará la aplicación de exámenes de la Evaluación  del Factor Preparación Profesional de Carrera Magisterial. Esta evaluación para los docentes de Primaria, será considerada como la Evaluación Universal, informó la directora general de Evaluación y Planeación de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), María Guadalupe Beltrán Medina.
Explicó que el sábado 23 de junio se evaluará a 15 mil 637 docentes y directivos de los niveles educativos de Secundaria, Preescolar, Especial, Inicial y Educación Física, para lo que se habilitaron 31 centros de aplicación en todo el Estado, 22 dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y nueve foráneos. Los centros de aplicación funcionarán en los dos turnos para atender a la totalidad de los docentes.
Además, informó que el domingo 24 de junio participarán docentes y directivos de Primaria; serán evaluados 15 mil 845 durante los dos turnos en 37 centros de aplicación, 14 en la ZMG y 23 foráneos.
Por otra parte, Beltrán Medina agregó que el viernes 6 de julio se aplicará la Evaluación del Componente de Preparación Profesional de la Evaluación Universal, a docentes de primarias públicas que no participaron en la Evaluación de Carrera Magisterial y para maestros de escuelas primarias particulares.
El total de docentes registrados para la Evaluación Universal es de seis mil 277, sumando escuelas públicas y privadas.
Dio a conocer, que los días 24 de junio y el 6 de julio participarán observadores ciudadanos cuyo papel será verificar la transparencia del proceso. La información que genere su participación, se recabará a través de una guía que deberán responder y que concentrará información que se dará a conocer a la sociedad.

Todo en un mismo lugar... Unísimo

jueves, 21 de junio de 2012

Inauguran el Encuentro Estatal Académico, Tecnológico y Cultural 2012

Con la representación del titular de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), José Antonio Gloria Morales, el coordinador de Educación Básica, Pedro Díaz Arias, inauguró los trabajos del Encuentro Estatal Académico, Tecnológico y Cultural 2012 "La lectura, herramienta fundamental para imaginar y construir el futuro", que se llevará a cabo en las instalaciones del Hotel Aranzazú de esta ciudad, durante los días 21 y 22 del mes de junio.
El objetivo principal de este encuentro es crear espacios donde los alumnos pongan en juego sus habilidades para la expresión oral como parte de las prácticas sociales del lenguaje y que integren los conocimientos, habilidades y los valores de las distintas áreas del aprendizaje.
Durante su mensaje y ante las presencia de directivos, maestros, alumnos y padres de familia, Pedro Díaz Arias al congratularse por la realización de este evento, señaló que con la participación de los alumnos en varias actividades dentro del encuentro, dejarán información valiosa para seguir fortaleciendo la educación.
"La responsabilidad, principalmente de quienes estamos al frente, incluyendo a la organización sindical, es darle sentido y vida a cada a una de las propuestas que presentan estos alumnos participantes, ya que éstas no pueden quedarse solamente en este espacio, tenemos que incorporarlas de tal manera que lleguen a impactar y a observarse en la vida de cada a una de las escuelas".
Añadió que la tarea queda en cada uno de quienes representan a la educación, "ya que tenemos la obligación de tomarlas en cuenta e incorporarlas a nuestros planes de trabajo y para ello, se hace con los presentes, el firme compromiso de que las propuestas del año pasado y las de este evento, tendrán su lugar correspondiente en el siguiente ciclo escolar".
Por su parte, el director general de Educación Secundaria en el Estado, Salvador Rodríguez Lizola, manifestó que "cada uno de los alumnos participantes son la razón de nosotros y la entrega hacia ustedes, debe de ser al cien por ciento, porque en el futuro ustedes serán el espejo de los maestros".
Reconoció la presencia de los alumnos que provienen de diversos puntos del Estado, para participar, convivir e intercambiar experiencias que han adquirido a través de los años de estudio de educación Primaria y ahora de Secundaria.
En tanto, el alumno de segundo grado Emmanuel Quirós Pérez, de la Escuela Telesecundaria "Francisco J. Mujica", indicó que el compartir algunas reflexiones con sus compañeros, no tiene otra intención que invitarlos a que aprovechen la oportunidad de la Secretaría de Educación Jalisco, para que se den a conocer todas las necesidades, puntos de vista y propuestas con la finalidad de mejorar la calidad de la educación Secundaria en nuestra entidad.
En este encuentro estarán presentes 744 alumnos de las 118 zonas escolares del nivel de Secundaria, estudiantes participantes que se harán acompañar de un maestro que los han venido asesorando desde el proceso inicial de esta fase estatal y donde se espera una concurrencia de mil personas en total.
En el marco de este evento, los alumnos participarán en cuatro concursos que son: Académico, Declamación, Oratoria, el concurso de Diseño de Cartel y de Logotipo y además, este evento es una oportunidad para que todos los participantes dialoguen, debatan, sumen esfuerzos y elaboren propuestas de mejora institucional.
También, se llevará a cabo el 2° Foro de Estudiantes de Secundaria, habrá eventos alternos como el desarrollo de la Muestra Tecnológica, el funcionamiento del Kiosco de Fomento a la Lectura y será presentado por último, el logotipo oficial del Encuentro Estatal Académico de 2013.

Hasta que concluya la huelga

 

Aun unos días de finalizar el curso, 18 de 20 planteles y 40 de 70 módulos a distancia del COBAEJ son afectados por la huelga de maestros por la suspensión de clases, pero será hasta que se resuelva el conflicto,  cuando resolverán a los alumnos cómo terminarán el cuatrimestre, informa el Srio. De Educación Antonio Gloria Morales.

Niños de Jalisco participan en Juegos Deportivos Nacionales en Nuevo León

 

·         En atletismo, en la prueba femenil de relevos (4x75mts.), así como en las pruebas de lanzamiento de disco varonil y femenil, Jalisco logró calificar para la final

 

La delegación jalisciense ha destacado en los "V Juegos Deportivos Nacionales Escolares de Primaria 2012" que se realizan en Nuevo León, acompañados por el coordinador de Educación Básica de la Secretaría de Educación (SEJ), Pedro Díaz Arias y el director de Educación Física y Deporte de la SEJ, Carlos Javier Prado.

 

Pedro Díaz Arias, dijo que los 128 alumnos que son parte de esta delegación, conforman la selección en la que se involucraron miles de niños en competencias desde su escuela, zona escolar, región, municipio, estado y ahora a nivel nacional.

 

Señaló que, es importante para la SEJ que sean cada vez más los niños que se incorporen al deporte, que conozcan el trabajo en equipo y que vean que su esfuerzo se reconoce.

 

Comentó: "los niños están entusiasmados, hay noticias buenas, una medalla de plata y para los que no han logrado obtener su triunfo les queda la experiencia de estar en un evento conviviendo y compitiendo con niños de todo el país", agregó.

 

Dijo que las bases que se aportan en Educación Básica a través de los maestros de Educación Física son elementos que se integran en la formación y entrenamiento de estos niños y que seguramente les servirán en un futuro.

 

Entre la participación destacada de Jalisco, están:

 

·         En la disciplina de voleibol en rama varonil, Jalisco derrotó a Baja California Sur, mientras que en la rama femenil, se ganó en el segundo set contra Coahuila.

·         En futbol asociación, en la rama femenil, el equipo tapatío tomó ventaja contra Nayarit.

·         En mini basquetbol, el equipo varonil venció al Estado de Morelos al quedar 46-39, mientras que el femenil, aventajó a Nayarit para concluir con un marcador de 43-13.

·         El equipo femenil de mini balonmano, ganó el partido contra Morelos con 25-17 en el marcador final.

·         En ajedrez en equipo, se ganaron dos puntos.

·         Y en la disciplina de atletismo, en la prueba femenil de relevos (4x75mts.), así como en las pruebas de lanzamiento de disco varonil y femenil, Jalisco logró calificar para la final. 

Alumno de Jalisco obtiene medalla de plata en Nuevo León en la disciplina de Atletismo

 

· Son 128 estudiantes de nivel Primaria de Jalisco, que compiten del 18 al 22 en la etapa final de los juegos deportivos de este nivel.

Una delegación de 128 estudiantes de Jalisco participan en las diferentes disciplinas de los "V Juegos Deportivos Nacionales Escolares de Primaria 2012", que se llevan a cabo esta semana en el Estado de Nuevo León.

Los 128 pequeños jaliscienses compiten en las disciplinas de: Mini Voleibol, Mini Basquetbol, Mini Balonmano y Futbol Asociación en las ramas Femenil y Varonil, así como Atletismo y Ajedrez.

La ceremonia de inauguración estuvo encabezada por el gobernador del Estado de Nuevo León, Rodrígo Medina de la Cruz, quien dio la bienvenida a los jóvenes deportistas, entrenadores, médicos y autoridades educativas, además de que reconoció el apoyo que los padres de familia brindan a sus hijos y su importante labor de inculcar en ellos valores como la responsabilidad, el compañerismo, la disciplina y el trabajo en equipo.

En el primer día de actividades, el alumno jalisciense, Miguel Ángel Cabrera Contreras, de la escuela Primaria "Héroes de la Patria" de Puerto Vallarta, resaltó su participación al obtener medalla de plata, en la disciplina de Atletismo, en la prueba de 75 metros planos con un tiempo de 9.61 segundos.

Miguel Cabrera, agradeció a sus padres por el apoyo que le han brindado, dijo que desde que cursaba quinto grado, descubrió su habilidad en esta disciplina, cuando su maestro de Educación Física lo invitó a participar en las actividades deportivas que se realizaron en su escuela y llegó hasta esta competencia de nivel nacional.

El coordinador de Educación Básica de la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Pedro Díaz Arias, quien acompaña a los niños durante estas competencias, comentó: "es satisfactorio que Jalisco ya tenga una medalla de plata en atletismo, se espera que se logren más, ya que nuestro Estado es reconocido por su buena trayectoria en el deporte y porque es semillero de varios deportistas que han conquistado durante muchos años el campeonato nacional".

La delegación Jalisco que se posicionó en tercer lugar con la primer medalla obtenida, se destacó además, en las disciplinas de mini voleibol en las ramas varonil y femenil; futbol femenil, basquetbol femenil y balonmano femenil, en las que ganó el primer partido; asimismo el equipo de ajedrez y atletismo seguirán en la contienda para posicionarse en los primeros lugares.

sábado, 16 de junio de 2012

Nuevas herramientas de diagnóstico para evaluar el estado ecológico de los ríos

Evalúan la salud de los ríos a través de la descomposición de la hojarasca

Hasta ahora, la salud de los ríos se estudiaba de una forma estructural.


Investigadores de nueve países europeos han establecido nuevas herramientas de diagnóstico para evaluar el estado ecológico de los ríos.
La recogida de datos se ha llevado a cabo en 100 ríos en diferentes puntos del continente, diez de los cuales están ubicados en el País Vasco y Cantabria.
La diversidad de los ríos seleccionados hace que los resultados obtenidos en esta investigación tengan aplicación a nivel continental.
La investigación, publicada esta semana en la revista Science, ha contado con la participación de diez grupos de investigación con sede en Portugal, Francia, Suiza, Suecia, Rumanía, Gran Bretaña, Irlanda, Polonia y España.
La metodología empleada para el desarrollo de esta herramienta de diagnóstico ha sido novedosa.
Hasta ahora, la salud de los ríos se ha venido estudiando principalmente de una forma estructural, es decir, atendiendo a la calidad del agua, a los impactos sobre la morfología del cauce o a los organismos que en ellos se encuentran.
Este nuevo sistema, en cambio, se centra en el estudio de procesos en los que esos mismos organismos participan.
En concreto, esta investigación ha tomado como indicador el proceso de descomposición de la hojarasca, comparando su velocidad en ríos que aún se encuentran en un estado natural con otros más o menos contaminados.
Según explica Jesús Pozo, del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), "hemos estudiado el efecto que tiene la concentración de nutrientes en el agua sobre la descomposición".
Esta concentración tiende a aumentar a medida que los ríos empiezan a recibir aportes agrícolas, aguas residuales, etc.
"Si la cantidad de nutrientes aumenta mucho, entonces pueden aparecer tóxicos u otros contaminantes que provocan la desaparición de muchos invertebrados, lo que afecta de forma negativa a la descomposición de la materia orgánica", afirma el investigador.

Indicador de la salud de los ríos
La descomposición de la hojarasca, que es un proceso inherente a los ecosistemas, es un indicador de la situación de salud de los ríos.
Buena parte de la vida de los ríos depende de ese proceso, así como de los nutrientes que de ahí se desprenden, pues en él están implicados muchos tipos de organismos, como bacterias, hifomicetos acuáticos -hongos microscópicos- e invertebrados.
La descomposición de la hojarasca es una de las vías fundamentales de entrada de energía a las redes alimentarias fluviales.
Sin embargo, la actividad humana, como por ejemplo la contaminación, los cambios en el hábitat físico o la detracción de agua, puede afectar a la velocidad en la que se produce.
De los 100 ríos que se han estudiado en esta investigación, los diez estudiados por el grupo de la UPV/EHU están ubicados en la zona de las Encartaciones (Vizcaya).
"Son diez arroyos de cabecera y los hemos elegido porque están limpios y han tenido una alteración moderada de sus riberas", señala Pozo.

Referencia bibliográfica:

Guy Woodward, Mark O. Gessner, Paul S. Giller, Vladislav Gulis, Sally Hladyz, Antoine Lecerf, Björn Malmqvist, Brendan G. McKie, Scott D. Tiegs, Helen Cariss, Mike Dobson, Arturo Elosegi, Verónica Ferreira, Manuel A.S. Graça, Tadeusz Fleituch, Jean O. Lacoursière, Marius Nistorescu, Jesús Pozo, Geta Risnoveanu, Markus Schindler, Angheluta Vadineanu, Lena B.-M. Vought y Eric Chauvet. "Continental-Scale Effects of Nutrient Pollution on Stream Ecosystem Functioning?. Science, 15 de junio de 2012. Doi: 10.1126/science.1219534.

Fuente: SINC